dos mano blanca se juntan para un acuerdo

El mundo del trabajo después de la pandemia de COVID-19

La pandemia mundial, la crisis del empleo y las nuevas visiones del trabajo. ¿Qué perspectivas?

La crisis sanitaria mundial está cambiando el mundo del trabajo después de la pandemia de COVID-19. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han dado la voz de alarma sobre el impacto del coronavirus en la economía mundial. . Según las últimas estimaciones de la OCDE, cada mes de medidas de contención adicionales conduce a una pérdida anual de dos puntos porcentuales del PIB y el efecto del bloqueo afectará directamente a los sectores que representan hasta un tercio del PIB de las principales economías. Solo el sector turístico enfrenta una caída en la producción de entre 50% y 70%.

A principios de marzo, las estimaciones de la OECD Interim Economic Outlook pronosticaron una reducción de medio punto en el crecimiento global. Desafortunadamente, la situación ha empeorado y, según analistas económicos autorizados, la pandemia trae consigo el tercer y mayor shock económico, financiero y social del siglo XXI, después del 11 de septiembre y la crisis financiera mundial de 2008. El shock produce un arresto de la producción en los países afectados por la pandemia, el impacto en las cadenas de suministro, una fuerte caída en el consumo y la aparición de visiones alarmantes para el empleo mundial.

dos mano blanca se juntan para un acuerdo

El impacto del coronavirus en el desempleo.

La crisis económica y laboral causada por la pandemia COVID-19 podría aumentar el desempleo en todo el mundo en casi 25 millones. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado una nota sobre el cálculo preliminar, “COVID-19 y el mundo del trabajo: impacto y respuestas” en el que requiere medidas urgentes, coordinadas y a gran escala, ancladas en tres frentes de acción: proteger a los trabajadores, estimular la economía y el empleo, apoyar el trabajo y los ingresos. Estas medidas incluyen la extensión de la protección social, el apoyo para la retención del empleo y la desgravación financiera y fiscal, incluidas las micro, pequeñas y medianas empresas. Además, la nota propone medidas de política fiscal y monetaria y apoyo financiero para sectores económicos específicos. Basado en posibles escenarios del impacto de COVID-19 en el crecimiento del Producto Interno Bruto global, las estimaciones de la OIT indican un aumento en el desempleo global entre 5.3 millones (escenario de bajo impacto) y 24.7 millones (escenario con impacto medio-alto) que sumaría 188 millones de desempleados en 2019. En comparación, la crisis financiera mundial de 2008-2009 llevó a un aumento del desempleo global de 22 millones. Obtenga más información sobre la discusión en un artículo anterior sobre la pérdida de empleo.

Nace un nuevo concepto de trabajo

Junto con la emergencia laboral lanzada por organizaciones internacionales, lo que parece claro es la metamorfosis que sufrirá la idea del concepto de trabajo. No es solo que el mundo del trabajo después de la pandemia de COVID-19 cambiarà, es un un cambio cultural, al menos en los países desarrollados, que lleva a cosechar los beneficios de la flexibilidad y a adoptar una nueva idea de empleo según la cual el trabajo ya no se mide en horas y ya no implica estar en un lugar específico. Una revolución que debe partir de las mentalidades, de los sindicatos y de superar una cierta superficialidad de un grupo de emprendedores. Una metamorfosis que se centra en la inteligencia humana y el conocimiento tecnológico, que no cuenta las horas en la oficina, el tiempo sindical en el lugar de trabajo, pero que establece como un pilar fundamental cuál debería ser la sustancia: la meritocracia y la creatividad. Desde una perspectiva inteligente, el concepto de oficina se vuelve “abierto”, y el verdadero espacio de trabajo es el que favorece la creatividad de las personas y genera relaciones que van más allá de los límites de la empresa, estimulando nuevas ideas y, por lo tanto, nuevos negocios. La crisis actual y las restricciones que experimenta casi todo el mundo pondrán en el centro de las futuras relaciones laborales la importancia de nuevas perspectivas y lógicas relacionadas con el trabajo, el tiempo y la capacidad de crear redes y relaciones, dando un inmenso valor a las relaciones digitales, a la tecnología y al dinamismo de la red. La realización completa del fenómeno del “capitalismo informacional”, descrito por el sociólogo español Manuel Castells, a través de nuevas formas de organización económica y el funcionamiento de la sociedad como una red que irradia poder, se ve restringida por medio de computadoras y genera relaciones de organización de relaciones. social y laboral.

hombre negro que sonrie feliz

Experto en gestión laboral y derechos de los trabajadores.
Acepté con gusto el desafío propuesto por este sitio, al aconsejar a cada persona que pueda dar lo mejor de sí para trabajar.
Pasé toda mi vida haciendo todo tipo de trabajo hasta que desarrollé una sola pregunta: ¿tienes que trabajar para vivir o vives para trabajar? La respuesta es tuya.

Entrar

Sign Up

Olvidaste la contraseña

Job Quick Search

Share